Cáncer
Oncología Intervencionista
La Oncología Intervencionista, también llamada Oncointervencionismo, engloba un conjunto de técnicas y procedimientos mínimamente invasivos que, realizados principalmente por el radiólogo intervencionista, se utilizan para tratar o aliviar distintos tipos de cáncer.
Estos profesionales forman parte esencial del enfoque multidisciplinario en los Comités de Tumores, trabajando de manera coordinada con oncólogos, cirujanos y otros especialistas en beneficio del paciente.
Dentro de las principales terapias oncointervencionistas se incluyen:
-
Ablación de tumores
-
Embolización tumoral
-
Colocación de accesos venosos permanentes para la administración de quimioterapia (puertos).

¿Por qué beneficia la intervención a los pacientes?
1
Los tratamientos debilitan menos al paciente, ya que los fármacos van directamente al tumor, sin dispersarse por todo el cuerpo.
2
La recuperación es más rápida y menos dolorosa, y la estancia médica es más corta.
3
Menos efectos secundarios y complicaciones
¿Qué especialistas participan en el tratamiento del cáncer?
Médicos de diferentes especialidades se reúnen para analizar cada caso y determinar de forma individualizada cuál es la mejor opción terapéutica para cada paciente con cáncer.
Si bien en la actualidad muchos tratamientos médicos siguen protocolos estandarizados, en oncología cada persona presenta características y circunstancias únicas que requieren un plan adaptado a su situación. A esto se le denomina tratamiento personalizado.
En el comité de tumores participan los siguientes especialistas:
Especialistas en imagen
Explican y analizan para el resto de los médicos del comité los TAC, resonancias y PET de cada paciente.
Cirujanos
Establecen y determinan si el paciente es candidato a cirugía y cuándo es el mejor momento para operarlo.
Oncólogos médicos
Explican si el paciente puede o no recibir quimioterapia y si es así cuál será el mejor régimen.
Oncólogos radioterapeutas
Indicarán si el paciente es subsidiario de tratamiento con radioterapia.
Radiólogos Intervencionistas
Serán responsables de valorar las posibilidades de biopsias y tratamientos mínimamente invasivos de la enfermedad (como quimioterapia intraarterial, quimioembolización, radioembolización y ablaciones tumorales) así como posibles tratamientos paliativos de la enfermedad como prótesis (stents) o drenajes.
La toma de una biopsia es el paso previo y fundamental antes de iniciar cualquier tratamiento de cáncer

Biopsias
Las técnicas de imagen, especialmente la tomografía (TAC) y la resonancia magnética, permiten acercarnos bastante al diagnóstico del tipo y extensión de un tumor, e incluso en algunos casos concretos pueden ser suficientes. No obstante, en la mayoría de las situaciones es indispensable realizar una biopsia del tejido tumoral.
La biopsia consiste en extraer una pequeña porción del tumor y enviarla al servicio de Anatomía Patológica, donde será analizada bajo el microscopio para identificar con precisión el tipo de cáncer que presenta el paciente. Esta prueba es determinante, ya que confirma el diagnóstico y resulta fundamental para diseñar el plan de tratamiento más adecuado.
En la actualidad, además del estudio histológico, se aplican técnicas llamadas inmunohistoquímica, que permiten no solo clasificar el tumor, sino también identificar marcadores moleculares específicos. Estos marcadores nos ayudan a seleccionar qué tratamientos, como ciertos tipos de quimioterapia, serán más eficaces para cada paciente.